viernes, 31 de julio de 2009

AUNQUE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS HAN CRECIDO SU PROTECCION LLEGA CUANDO ES TARDE






INTRODUCCIÒN

Mediante el análisis de reportajes y comentarios de economista, de la forma del comportamiento del tipo de cambio en Colombia durante el año 2009 y la pertinencia, eficacia de la política colombiana adoptada por el Banco de la República en las actuales condiciones de la economía mundial se dará a conocer como intervienen los diferentes actores directos o indirectos del emplazamiento político en nuestro país, las decisiones, y las diferentes formas de participación de cada ente gubernamental y que son fundamentales en el desarrollo de la economía de nuestro país.
Vivimos en un mundo muy cambiante en todos los campos y nos compete maternos actualizados, desarrollar nuestras habilidades criticas y mirar más allá.
Este trabajo contiene indicadores económicos, estadísticas de relaciones de años anteriores para el desarrollo de soporte para un breve análisis económico presente a las proyecciones futuras de la economía mundial.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Interiorizar los aspectos económicos Internacional con el diseño de análisis de la economía en Colombia y la política frente al Banco de la Republica en la actualidad, son parte de nuestras herramientas en nuestro proceso de formación académico y que serán parte de nuestro desempeño como profesionales.



OBJETIVOS ESPECIFICOS.



Comprender la unidad dos estudiado los capítulos 8
Conocer el comportamiento del comercio Colombiano.
Sintetizar el argumento de Banco Colombia frente las reevaluación.
Adquirir habilidades y dominio sobre la problemática de la economía que nos toca a todos directamente.
Analizar por que el Banco no debe ceder a las presiones políticas.


AUNQUE LAS COBERTURAS CAMBIARIAS HAN CRECIDO SU PROTECCION LLEGA CUANDO ES TARDE



El mercado colombiano aún está muy lejos de tener una verdadera cultura de protección con los derivados bancarios. En épocas de desplomes del dólar como la registrada en las últimas semanas, los exportadores colombianos suelen lanzar voces de ayuda al Gobierno y al Banco de la República para que los 'salve' de las pérdidas que afrontan. Sin embargo, no son muchos los empresarios que toman sus propias medidas de protección contra las volatilidades de la tasa de cambio que hay en el sistema financiero, tanto para importadores como para exportadores. Si bien es cierto que las llamadas coberturas cambiarias han crecido en los últimos años, la verdad es que el mercado colombiano aún está muy lejos de tener una verdadera cultura de protección con los derivados bancarios. A eso se suman los altos costos que deben asumir los empresarios frente a los bancos, especialmente cuando se trata de 'comprar' opciones cambiarias. El caso es que las operaciones forwards (un producto derivado para compra o venta de divisas a futuro) muestran comportamientos irregulares en los montos registrados en épocas de volatilidad del dólar. Es más, las pérdidas por la revaluación han sido evidentes y muchos empresarios que venden productos al exterior compraron coberturas de forward bastante tarde y se olvidaron de ellas cuando el dólar subió. Cifras del Banco de la República demuestran que cuando el dólar está en plena caída, esas coberturas aumentan, pero se reducen cuando la divisa verde se encarece. En otras palabras, cuando llega la devaluación del peso y los exportadores obtienen mayores ganancias por tipo de cambio se olvidan de mantener la protección cambiaria. En junio del 2007, los montos de forwards registrados en el sistema financiero sumaron 10.700 millones de dólares y en el mismo mes del 2008 esa cifra subió a 22.660 millones, es decir, más del doble de un año atrás. Fue precisamente a mediados del año pasado cuando el dólar mostró un fuerte desplome hasta tocar niveles mínimos de 1.652 pesos. De ahí en adelante, la divisa subió y los forwards cayeron nuevamente hasta tocar montos de 11.700 millones de dólares en diciembre pasado. En marzo del 2009 se habían recuperado a 17.000 millones, pero la tendencia se volvió a revertir hasta 13.500 millones de dólares en mayo. Reportes de operadores financieros indican que en junio y julio ha habido mayor actividad, lo cual coincide con la nueva caída de la divisa. Hablan los exportadores Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), dice que cuando el dólar sube es precisamente el momento apropiado para hacer coberturas para protegerse de una caída eventual de la divisa. "Ese seguro se debería coger especialmente cuando el dólar va subiendo porque es ahí cuando los exportadores tienen poder de negociación". En su concepto, el hecho de que muchos empresarios no usen las coberturas cambiarias es un fenómeno cultural "pues todavía manejan sus negocios como si existiera el Decreto 444 de 1967 que garantizaba una devaluación gota a gota". Señala que las coberturas constituyen un "seguro contra incendios", que deben tener los empresarios como parte fundamental de su actividad para defender a sus negocios de los riesgos cambiarios. El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, dice, por su parte, que ante las dificultades fiscales de la Nación, no hay manera de ayudarles a los empresarios y por eso deben ser ellos mismos los que tomen medidas para protegerse de la revaluación."Uno esperaría que los exportadores fueran conscientes de las necesidades del uso de coberturas cambiarias e instrumentos financieros que puedan mitigar sus riesgos, porque este no es un hecho nuevo elaborado por:".ADRIANA GIZELA TRUJILLO DURAN

Este es uno de los temas que los economistas, inversionista reflexiona, en esta manifestación contiene datos básicos y estadísticas generales del cambio en Colombia durante el 2009, pertinencia y la eficacia de la política Colombiana adoptada por el Banco de la República en las actuales condiciones de la economía mundial. En los últimos años la economía mundial ha ocupado Primera plana, donde se realiza un breve análisis, con propósito comparativo, indicadores económico desde el punto de vista económico y político.
La reevaluación del peso no es sostenible En Bancolombia piensan que el peso no puede revaluarse mucho más y que retornará a su senda de devaluación ¿Esperanza para los exportadores? En el corto plazo el peso no se devaluará, advierte el jefe de inversiones del Compass Group. El Bancolombia, el banco que maneja cerca del 40% del mercado cambiario nacional, no cree que la reevaluación del peso contra el dólar sea sostenible, porque sus orígenes no tienen sustento en el desempeño de la economía local. El argumento lo justifica el economista jefe del banco, Daniel Niño. Menciona, por ejemplo, que las exportaciones colombianas se contraen 17%, y las no tradicionales lo hacen un poco menos - 10% en valor, pero 20% en volumen -. Dice que las remesas caen casi 11% y recuerda que la inversión extranjera cae 12%. En particular, dice, la inversión diferente a hidrocarburos y minería cae 57% frente a julio de 2008 y 51% frente a julio de 2007. Con estas evidencias de debilidad económica, afirma que “el panorama que explica la reevaluación como un proceso producto de una economía sana, prospera y equilibrada está lejos de ser una realidad”. También menciona el mal resultado en el empleo urbano. La tasa de desempleo nacional en mayo fue de 11,7%, superior a la de 10,8% del mismo mes del año pasado. El economista señala que esta cifra preocupa porque afecta los niveles de ingreso y de ahorro para el país.

La visión general de Daniel Niño. “Hay unos elementos que van a desaparecer”, afirma. El primero de ellos son los dólares de inversión directa. “Es difícil que se mantenga el mismo ritmo de entrada de estas inversiones”. Otro elemento es el diferencial de tasas de interés que ya virtualmente no existe. “Con los datos de inflación que tenemos hasta ahora y este mes puede bajar la inflación - tal vez duro por un efecto estadístico -, es posible que el Banco de la República vea un espacio para bajar más las tasas, con lo que desaparecería el diferencial entre Estados Unidos y Colombia”, estima: El tercer elemento que desaparecerá será la estabilidad política. “Algo de incertidumbre se generará este año y por eso habrá personas que quieran tener algo de exposición en dólares para cubrirse de todo esto”, En conclusión, es posible que la devaluación regrese, pero no habría signos que hicieran pensar que esto ocurrirá de inmediato. Además el debate entre los expertos muestra lo difícil que es predecir el comportamiento de las monedas en el mundo. Por ahora parece que el cambio viene. Cuándo y en cuánto es la incógnita del millón.

Fuente: http://www.dinero.com/


LA REVALUACION; UN PROBLEMA PARA EL EMPRENDIMIENTO


El proceso de revaluación que ha venido experimentando el peso colombiano, afecta negativamente a los emprendedores y empresarios en general, en especial a los exportadores, puesto que cada día reciben menos ingresos por sus exportaciones (al revaluarse el peso se reciben menos pesos por cada dólar exportado).

Si bien es cierto que la revaluación de la moneda ofrece ciertos beneficios como poder adquirir materia prima más económica, este beneficio no compensa la disminución de los ingresos sufrida por los empresarios como consecuencia de la revaluación de la moneda.

Quienes más salen perdiendo por el "fortalecimiento del peso" son los emprendedores, que por lo general son pequeños empresarios y no tiene los recursos suficientes para sortear una dificultad de este tipo. Las razones, es que por lo general un emprendedor es una persona que tiene una gran idea pero no tiene ni recursos financieros suficientes ni el conocimiento económico ni financiero avanzado que se requiere para anticipar o enfrentar los desafíos de un fenómeno reevaluacionista bastante marcado como el que se está viviendo actualmente en Colombia.

El efecto negativo de la revaluación puede ser combatido por el mismo empresario o por el estado mediante la utilización de herramientas como la política cambiaria y/o la política monetaria. En el primer caso, ya expusimos que el emprendedor, por sus características, difícilmente por si mismo podrá enfrentar este problema.

En el segundo caso, los emprendedores no tienen el poder y la representación necesarios para influir en las políticas cambiarias y monetarias del estado, lo que hace que el emprendedor no tenga el "padrino" que tiene el sector financiero, energético o cervecero, a quienes el estado presta especial atención y ante cualquier crisis esta presto a brindarles apoyo.

El anterior panorama en el cual el emprendedor no tiene las herramientas ni los elementos para lograr que el gobierno nacional modifique su política económica, hace que el emprendedor este prácticamente solo en su lucha personal por hacer empresa y generar empleo. Ante la disminución de ingresos por la revaluación del peso se puede presentar una crisis de liquidez lo que hará necesario una inyección de capital, el cual debe ser obtenido necesariamente en el sector financiero, y no existe una política clara de parte del estado que busque financiar a los emprendedores, por lo que estos no tendrán acceso fácil a créditos. El Banco de las oportunidades, el cual se supone debe precisamente apoyar a los emprendedores, no es la mejor y más fácil opción de financiamiento, los intereses son más elevados que en los bancos comerciales, y los requisitos para acceder a ellos, son casi igual de exigentes que en el sector financiero.

En un panorama donde no existe una política seria por parte del estado para apoyar a los generadores de empresa, es muy difícil poder sobrevivir en una coyuntura como la actual, más cuando el estado parece tener interés en resolver las causas y mucho menos las consecuencias de la revaluación del peso.

Así las cosas, al emprendedor no le queda otro camino que enfrentarse solo al problema, lo cual debe hacer disminuyendo costos, es decir, siendo más productivo y competitivo.

La única forma de sobrevivir cuando los ingresos disminuyen es producir más por menos. El emprendedor deberá buscar la forma de incrementar, o al menos mantener el margen de utilidad, mejorando procesos y disminuyendo costos, lo cual a la vez requiere de inversión de capital. Se requiere hacer un mayor esfuerzo en la comercialización; lograr colocar en el mercado una mayor cantidad de productos (incrementar las ventas), es una forma con la que se puede también compensar los bajos ingresos. Es necesario ser mucho más eficiente y agresivo, más innovador y recursivo para poder mantenerse vigente en el mercado.

Afortunadamente, las características propias de un emprendedor permiten que éste tenga (por lo general de forma empírica) la visión, la voluntad y la actitud necesaria y suficiente para salir avante en el desafío que presenta actualmente ser empresario.

Aquí vemos y resaltamos que el emprendedor, aunque no tenga el conocimiento técnico o científico, si tiene el conocimiento empírico suficiente para desarrollar su idea y es quizás la característica más importante de un emprendedor: el tener la experiencia, actitud y aptitud suficientes para compensar la ausencia de avanzados estudios económicos, financieros o de mercadeo, o de la incapacidad financiera para contratar asesores de este nivel.
Tomado de http://www.gerencie.com/
Publicado el 28 de agosto del 2008

COMENTARIO
Como podemos ver, la situación actual que se está viviendo no sólo en Colombia sino en toda la economía mundial hace un poco más complicada la existencia y permanencia de las pymes, ya que estas se están quedando sin oportunidades para afrontar esta crisis. Las ayudas que brinda el gobierno más que nada son para las grandes y reconocidas empresas del país, lo que hace que cada pequeño empresario deba arreglárselas solo, mientras la economía mundial sigue sin estabilizarse, por el contrario cada día la situación económica mundial es más incierta tendiendo a desmejorar.

Igualmente la revaluación en algunos casos nos trae algunos beneficios como la adquisición de materia prima a un menor coste, lo cual no compensa la pérdida en cuanto a los ingresos obtenidos por las exportaciones.

POLITICA CAMBIARIA
El tipo de cambio continúa basándose en un esquema de bandas cambiarias como un paso fundamental hacia la búsqueda de la liberalización del tipo de cambio. Busca regirse por la oferta y demanda de divisas. Los principales oferentes de divisas en la economía son los exportadores, el sector turismo, las inversiones provenientes del exterior y las remesas –estas últimas en menor medida-. Los importadores son los principales demandantes de divisas.
Por lo general en los sistemas de bandas cambiarias el precio de la divisa tiende a pegarse tanto en el piso como en el techo, según corresponda. Lo anterior se evidencia al analizar este tipo de regímenes en otros países; además ha sido también nuestro caso.
En algunos momentos el tipo de cambio se ha despegado de las bandas. Generalmente debido a efectos coyunturales en los que la demanda u oferta de divisas se incrementa, según corresponda.
Durante junio del año en curso el tipo de cambio presentó un comportamiento más variable, mostrando algunas apreciaciones a lo largo del mes. Haciéndose más evidente a partir de la segunda quincena en donde el tipo de cambio del Mercado Mayorista (MONEX), y el tipo de cambio de referencia de venta se despegan del techo de la banda.
La apreciación que se dio al final del mes fue de un 0.30%, justificada entre otras cosas al vencimiento del adelanto del impuesto de renta. La necesidad de colones por parte de las empresas para dicho pago provoca un incremento de dólares (mayor oferta), lo que trae como consecuencia una apreciación de la moneda local. En cuanto a la riqueza financiera del sector privado los datos al mes de abril (últimos disponibles), evidencian un fuerte crecimiento de la misma en dólares (52% en términos interanuales) y poco significativa en colones (3.5%). Lo anterior refuerza la hipótesis de que la necesidad de recursos en colones por parte de las empresas para pagos como el mencionado, provoca una mayor oferta de dólares en el mercado cambiario.
Es importante mencionar que nuestras importaciones han caído de manera significativa (33.6% en términos interanuales) en la primera mitad del año, y se espera que esta tendencia se mantenga por algún tiempo más. Lo anterior provoca una menor demanda de divisas.
Las exportaciones no están creciendo, pero continúan siendo una parte importante de la oferta de divisas (haciendo la salvedad de que en menor medida, si se compara inclusive con el año anterior). Al igual que las exportaciones, la inversión y el turismo así como las remesas continúan proporcionando divisas en alguna medida.
Los datos publicados recientemente de la balanza de pagos del primer trimestre del 2009 mostraron un superávit en la cuenta corriente debido a la favorable situación de la cuenta de servicios. El superávit alcanzado fue de US$ 29.8 millones y desde el año 1999, último dato disponible en la página del BCCR, no se presentaba un dato tan favorable como este.
En la parte de bienes, las importaciones continúan superando el saldo de las exportaciones por lo que el déficit comercial se mantiene (US$ 347.8 millones), sin embargo, el mismo es mucho menor al presentado en los trimestres anteriores debido a la caída tan importante de las importaciones. Cabe mencionar que desde el segundo trimestre del 2004 no se presentaba un déficit similar. Si se mantiene la tendencia actual de superávit en la cuenta corriente existe presión para la apreciación del colón.
Teniendo claro lo anterior, por fundamentales, también se observa que existe menos presión sobre el tipo de cambio, lo que adicionalmente justifica la apreciación mencionada.
Otro factor a considerar es que el Banco Central de Costa Rica (BCCR), ha dejado de intervenir en las últimas semanas. El monto de la intervención a lo largo de todo el mes de junio fue de US$1.2 millones; una cantidad poco significativa si se le compara con los meses anteriores. Dicha intervención se realizó durante la segunda semana del mes. Confirmando de nuevo que existen menores presiones sobre el precio de la divisa estadounidense. Las Reservas Monetarias alcanzaron al 26 de junio los US$ 3,953.3 millones, superando en US$57 millones el saldo del mes de mayo y en US$ 154.2 millones el saldo alcanzado al mes de diciembre. El monto de reservas con que cuenta la Autoridad Monetaria se considera cómodo. Es relevante destacar que la semana anterior el BCCR perdió unos US$10.2 millones que podría estar relacionado con el retiro depósitos en dólares del sistema financiero para el pago de impuesto de renta mencionado anteriormente. Dichos depósitos generalmente incrementan el monto por encaje en el BCCR y viceversa. Al analizar la variación interanual del tipo de cambio de referencia de venta del mes de junio, se observa una depreciación del colón de 10.90% y una acumulada a junio de 3.40%.
Por lo anterior se habla de una apreciación en el mes y una depreciación en lo que llevamos del año (enero a junio).Como es claro al existir una menor presión sobre el tipo de cambio el mismo podrá continuar fluctuando en las próximas semanas. Por lo que se debe tomar en cuenta dicho factor a la hora de tomar decisiones de inversión por el riesgo cambiario existente. Se recomienda la diversificación y estar muy atentos para aprovechar las oportunidades que puedan presentarse. Tomado Google de Maryani Espinoza, Analista de Valores. Según el Informe de Inflación que publicó recientemente el Banco de la República, hay varios indicios de menores presiones inflacionarias en la economía costarricense, lo que podría explicar las reducciones de tasa de interés. A pesar de las reducciones, la postura de política monetaria continúa siendo restrictiva. Entre las señales de menor inflación citadas por el Banco en su informe se incluyen las disminuciones en la inflación subyacente y en cambio del índice de precios al productor. La inflación subyacente refleja el incremento de precios de bienes y servicios, excluyendo aquellos cuyos precios presentan un comportamiento volátil tales como petróleo y productos agrícolas. La inflación subyacente se considera un indicador de la inflación a mediano y largo plazo, ya que aproxima la inflación en función de sus causas estructurales o permanentes. El comportamiento del índice de precios al productor se espera se refleje en el índice de precios al consumidor, lo que indica que aún hay margen para futuras reducciones de la inflación doméstica.
El documento analiza el impacto de las tarifas de los servicios regulados dentro de la inflación. Al respecto se señala que las mismas se ajustan con base en la inflación pasada, por ello se podría abrir un portillo para que en el futuro continúen las bajas de estas tarifas.
El comportamiento del mercado cambiario ha contribuido también a restar presiones inflacionarias, ya que las operaciones cambiarias han tenido un impacto contractivo sobre la liquidez, es decir, que las ventas de dólares del Banco, han retirado colones en circulación. Aporte Contralor de la República El Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero, recomendó al Gobierno Nacional adelantar una gestión económica más prudente para evitar que se repitan las dificultades de años pasados; consideró que, frente al comportamiento actual de la economía, no es la mejor opción mantener las proyecciones de crecimiento económico del orden del 5% para 2008 y 2009; y estimó que definitivamente la meta de inflación para el 2008 se quedó corta.
'La desaceleración de la economía internacional y la aparición de señales de alerta provenientes de la evolución macroeconómica reciente, ponen de relieve la importancia de una gestión económica más prudente para evitar la repetición de las dificultades de los años 98 y 99', señaló el Contralor.
Al intervenir en las comisiones terceras y cuartas conjuntas del Congreso de la República, el Contralor expuso su posición sobre el Proyecto de Presupuesto 2009 que presentó el Gobierno y formuló algunas apreciaciones sobre el actual panorama macroeconómico.
'El actual proyecto de presupuesto es deficitario en el orden de los $15,9 billones (3,63% del PIB), conclusión que se obtiene al reorganizar los rubros de Fuentes y Usos del Proyecto de Presupuesto General de la Nación bajo la metodología ingresos, gastos y fuentes de financiamiento', advirtió Turbay Quintero. Los siguientes son los comentarios preliminares del Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero, al Proyecto de Presupuesto 2009: La consolidación fiscal de la Nación, si bien ha mejorado, aún es una tarea pendiente. El déficit permanente del gobierno nacional le resta grados de libertad para que realice una política fiscal anti cíclica y/o permitirle manejar las variables fiscales para enfrentar cambios que se presenten en los fundamentales macroeconómicos (inflación, devaluación, crecimiento económico, precio del dinero, entre otros).




Probablemente la desaceleración de la economía internacional y la aparición de señales de alerta provenientes de la evolución macroeconómica reciente, ponen de relieve la importancia de una gestión económica más prudente para evitar la repetición de las dificultades del pasado (1998 y 1999 en el caso colombiano). En este contexto, la Contraloría considera que el Gobierno Nacional debe observar, por un lado, la necesidad que tiene el país de incrementar su gasto público social y de infraestructura para aumentar el stock de capital humano y físico que tanto requiere el país y, por otro, la búsqueda de mayor espacio fiscal que le permita hacer sostenibles dichas políticas en el tiempo.



La Contraloría considera que tales objetivos de política se logran manteniendo cierta prudencia en el manejo de los escenarios macroeconómicos así como en la no sobreestimación de los recursos corrientes que se esperan obtener con el objeto de financiar las anteriores actividades.
Referente al panorama macroeconómico el Contralor manifestó: Mantener las proyecciones de crecimiento económico en el orden del 5,0% para 2008 y 2009, frente a los resultados recientes de actividad económica nacional y mundial no es la mejor opción. Nuestra consideración es que el gobierno nacional debía haber ajustado a la baja éstas proyecciones.



La CGR considera que frente al resultado parcial de inflación, que a julio de 2008 mostró una variación año corrido de 6,53%, equivalente a una tasa anual de 7,52%, que el supuesto para 2008 se queda corto.



En cuanto a la tasa de cambio, el gobierno espera terminar 2008 con una revaluación nominal promedio de 8% y 2009 con una devaluación promedio de 2%. Esto significaría que el proceso de revaluación registrado en los últimos años se terminaría en 2009.



El gobierno soportado en estos estimativos y supuestos macroeconómicos, espera obtener un balance fiscal del sector público consolidado deficitario de 1,4% del PIB para 2008 y 2009.
Para 2008 y 2009, se espera tener un déficit de la cuenta corriente en promedio de 3,0% del PIB, distribuido para financiar el desbalance del sector privado, en promedio 1,6% del PIB, y del sector público, el restante 1,4% del PIB. Ello significa que el gobierno espera que el ajuste se realice en el sector privado, mientras el sector público mantiene su desbalance.



Respecto a las Fuentes y los Usos del Proyecto de Presupuesto 2009 afirmó: Los valores esperados para 2009 presentan crecimientos importantes en los rubros de: 1) Excedentes Financieros de las Entidades Descentralizadas los cuales crecen un 81,1% respecto a lo estimado para 2008; 2) Los Fondos Especiales con un valor cercano al 40,0%; y, 3) Los Ingresos Corrientes de la Nación (13,9%). Dentro del conjunto de rubros de ingresos que contribuyen positivamente a explicar el cambio en 2009, resultan ser los Ingresos Corrientes el ítem de mayor importancia.



Respecto a los Ingresos Corrientes de la Nación, los ingresos tributarios representan el 99,5% y el restante 0,5% los Ingresos No Tributarios. El recaudo tributario en el Proyecto de Presupuesto se espera que crezca respecto a 2008 en un 13,8%; donde la principal contribución a su crecimiento se realiza vía impuestos directos (57%) y, el restante 43%, vía indirectos. A nivel de impuestos el recaudo tributario básicamente se explica por el comportamiento esperado en el impuesto de renta y complementarios (26,1%) y el impuesto al valor agregado (12%). Es necesario mantener cierta prudencia fiscal en lo que respecta a la estimación de los ingresos fiscales pues una sobrevaloración en éstos momentos donde la economía parece estar entrando en un proceso de desaceleración, implica necesariamente un mayor resultado fiscal negativo y/o un mayor esfuerzo por parte del resto de entidades del Sector Público No Financiero para generar superávits. A la fecha, el precio promedio del barril de petróleo oscila alrededor de los USD$115 con una clara tendencia al descenso; lo cual permite señalar que la liquidación del impuesto de renta en 2008 va a estar altamente influenciada por el precio internacional del petróleo.



Si el precio promedio del barril de petróleo termina el año entre 95 y 106 dólares implicaría que el impuesto básico de renta puede oscilar entre $3 y $4 billones; y ello necesariamente va afectar el recaudo esperado para el 2009 tal y como espera el Gobierno Nacional.
En los Usos del PGN 2009 las amortizaciones de la deuda pública contribuyen negativamente al crecimiento del Proyecto de Presupuesto y esto gracias al comportamiento que se espera tener en las amortizaciones externas. Entre tanto, los rubros de Inversión y Funcionamiento son los que más contribuyen a explicar el crecimiento del Gasto Presupuestal. Respecto al Proyecto de Presupuesto de 2008 el rubro de inversión crece un 41% mientras que el de Funcionamiento lo hace en un 13%.



En cuanto al Resultado Fiscal Implícito sostuvo: El actual proyecto de presupuesto es deficitario en el orden de los $15,9 billones (3,63% del PIB), conclusión que se obtiene al reorganizar los rubros de Fuentes y Usos del Proyecto de Presupuesto General de la Nación bajo la metodología ingresos, gastos y fuentes de financiamiento.



Bajo esta nueva reorganización se observa claramente el aumento del gasto primario en alrededor del 19,7%, un 0,5% menos que el crecimiento de los ingresos. Si se pudiesen estar sobreestimando los ingresos, dado el optimismo que alberga al gobierno nacional en el comportamiento de los fundamentales macroeconómicos, es claro que la reducción de la deuda obedece más al comportamiento del tipo de cambio, al crecimiento económico que se dio entre 2003 y 2007 que a un manejo contracíclico de las finanzas fiscales del nivel central.
Conclusión: Se de mantener los presupuestos para que no se afecte la política cambiara siguiendo los márgenes establecidos por el Banco de la República, que busca que el valor del pesos Colombiano frente a los demás no se afecte de acuerdo con las siguientes estrategias: La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes






objetivos:
Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital.
Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos, y Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía. El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos:
Intervención a través de la subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, cada vez que la tasa de cambio se desvíe en más de 5% del promedio móvil de los últimos 20 días hábiles.
Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumulación de reservas internacionales.
Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas la Banco para desacumulación de reservas internacionales. Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del Banco en el mercado cambiario Consistencia entre la política cambiaria y la política monetaria Dentro de una política monetaria de Inflación Objetivo como la que se practica en Colombia, se debe evaluar si una política de intervención cambiaria es coherente con el logro de las metas de inflación. Adicionalmente, se debe evaluar si la política de intervención es consistente con el esquema operativo de una estrategia de Inflación Objetivo. Con el fin de garantizar la consistencia entre ambas políticas se deben tener en cuenta los siguientes criterios: Las tasas de interés son el instrumento primario de la política monetaria y deben moverse en una dirección consistente con el logro de las metas de inflación. Esto quiere decir que si el pronóstico de inflación está por encima de la meta, el Banco ajustaría sus tasas de interés al alza, y las bajaría en caso contrario. La intervención cambiaria se debe llevar a cabo en forma coherente con la postura de la política monetaria. Así por ejemplo, compras de divisas no se realizan al tiempo con alzas en las tasas de intervención del Banco de la República, y ventas de divisas no se realizan al tiempo con bajas en las tasas de interés del Banco de la República.
Si la inflación proyectada está por debajo de la meta, la estrategia de inflación objetivo sugeriría una política monetaria más amplia, lo cual es compatible con compras de divisas por parte del banco Central, para atenuar la apreciación. Si la inflación proyectada está por encima de la meta, la estrategia de inflación objetivo, sugeriría una política monetaria más restrictiva. Si en este escenario el Banco Central tuviera una programación de compra de divisas en el mercado, habría un conflicto entre la política monetaria y la cambiaria. En este caso, el Banco Central tendría que compensar la expansión resultante de su intervención cambiaria, mediante operaciones de contracción monetaria. Esto se conoce como intervención esterilizada. Conclusión: Desarrollando las políticas y estrategias que ofrece el Banco de República como estrategia para mantener la política cambiaria y que no afecte el PIB, El Banco de la República-BR como autoridad monetaria de Colombia tiene como objetivo primario “alcanzar y mantener una inflación baja y estable, y a su vez lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo”. Para implementar la política monetaria y lograr sus objetivos, el BR define metas cuantitativas de inflación, las cuales se pueden lograr mediante el uso adecuado de las siguientes herramientas: decisiones sobre la tasa de intervención, compra/venta de reservas y modificación en los encajes.
Siendo la inflación una de las variables macroeconómicas más significativas en el desempeño de la economía, es de gran importancia entender los dilemas que enfrenta la Junta Directiva del Banco de la República al momento de decidir qué hacer para cumplir las metas establecidas.
Empecemos entendiendo los determinantes de la inflación. En la economía hay tres aspectos que influyen directamente en el comportamiento de la inflación: i) La brecha del producto: es la diferencia entre el PIB observado y el PIB potencial, que es aquel que se alcanzaría usando los factores productivos a plena capacidad. La medición de la brecha del producto le permite al BR establecer durante cuánto tiempo se puede expandir la economía sin generar presiones sobre la inflación. Si el PIB observado se encuentra sostenidamente por debajo del potencial, el Emisor puede tomar medidas como recortes en las tasas de interés y suministro de liquidez a la economía, con el objetivo de estimular el consumo y la inversión. Por el contrario, si el PIB observado se ubica por encima del potencial, al punto de comprometer el logro de la meta de inflación, la autoridad monetaria podría intervenir con un incremento en las tasas de interés para “enfriar” la actividad económica y garantizar la estabilidad en el nivel de precios.
ii) Las expectativas de inflación son un aspecto muy relevante en el comportamiento de la inflación, dado que la percepción que tienen los agentes sobre el IPC, influye directamente en la formación de precios y en la determinación de los salarios.
iii) El último determinante de la inflación son los choques de oferta y las variaciones en la tasa de cambio, variables incidentes en el comportamiento de los precios relativos. Si bien ya hemos mencionado en artículos anteriores que la principal causa del problema inflacionario que estamos viviendo se debe a choques de oferta, siendo un fenómeno que se vive a nivel mundial, específicamente por la escasez de alimentos y el encarecimiento del petróleo.
De acuerdo con este análisis, ¿cuándo se puede decir que el Banco de la República no enfrenta un dilema? Si la inflación observada supera las metas, y adicionalmente la economía presenta un exceso de gasto (PIB observado por encima del PIB potencial), o excesos de demanda, la decisión del Emisor es claramente subir las tasas de interés.



Otro caso en el cual no hay dilema, es cuando la inflación observada supera las metas a causa de un choque temporal de precios y el PIB crece o se sitúa por debajo del potencial. Cuando se presentan choques de oferta temporales, estos se corrigen en un lapso corto por su transitoriedad, y de esta manera no es necesaria la intervención del BR.
¿Cuál es el dilema actual del BR? Actualmente, muchos bancos centrales del mundo están teniendo una inflación por encima de la meta, a causa en gran medida de un choque de precios (oferta) persistente, que a su vez está acompañado de una aumento en las expectativas inflacionarias, en un entorno de crecimiento moderado de la economía mundial.
Bajo este contexto, se pueden tomar dos decisiones: Por un lado, no cambiar la postura monetaria, y de esta manera, aumentar las posibilidades de llegar a una estanflación (alta inflación y bajo crecimiento), dado que la inflación se generalizaría, al tiempo que el PIB empezaría a caer. O por el contrario, se pueden elevar las tasas de interés para disminuir la inflación, pero de paso también disminuir el crecimiento, ya que el PIB observado puede estar por debajo del potencial.



En síntesis, se observa que ninguna de las dos posturas es totalmente “exitosa”, ya que siempre se ve afectado el crecimiento, porque si aumentan las tasas de interés se observa una disminución en el consumo, vía caída en el ingreso real; en la oferta, vía aumento en los costos de producción; y en la inversión, vía aumentos en la tasa de interés de largo plazo. Pero si por el contrario, las tasas no se alteran, la inflación se dispara aún más, y se presentan otros costos para la economía, como pérdida del ingreso real para los consumidores, y aumentos de costos para las empresas (vía mayores salarios).



Analizando los determinantes de la inflación y el impacto que tienen las decisiones del Banco de la República en la economía, se observa que el dilema de la Junta Directiva es muy complejo, si además de esto se le suman las presiones de los diferentes gremios. Desde nuestro punto de vista, la decisión tomada el viernes 25 de julio fue la más adecuada, dado que era necesario hacerle frente a las expectativas de la inflación que cada mes se han ido incrementando, y así mismo, mandarle un mensaje al mercado de que el BR está comprometido con hacerle frente a las presiones inflacionarias.



Sin embargo, muchos analistas y gremios de la economía colombiana criticaron la decisión de haber subido las tasas de interés, a pesar de que por la Constitución de 1991, la Junta Directiva del Banco de la República se considera como máxima autoridad monetaria, cambiaria y de crédito, que actúa independientemente del Gobierno. No es malo que el Presidente y los gremios den su punto de vista acerca del uso de las herramientas de la política monetaria, pero la idea es hacer críticas constructivas que no afecten la credibilidad y la reputación de nuestra autoridad monetaria.



Adicionalmente, la Junta Directiva se caracteriza por tener un amplio conocimiento de la situación económica, con previo estudio técnico y fundamental de las variables que afectan el comportamiento de los precios. Por esta razón es muy poco razonable, esperar que “el pueblo colombiano” sea la figura más importante y con mayores tecnicismos para siempre tener la razón y tomar las mejores decisiones, en lugar de pensar en un referendo, como algunos han propuesto, o como dice Juan Camilo Restrepo, dejar que el BR se someta al “inmovilismo”, si las decisiones monetarias se las dejamos a cargo de la opinión pública.
Tomado Aparte del Periódico El Tiempo Si se siguiera en perfecto orden y organización como se plantea porque existe tanta diferencia salarial y cada vez se gana menos y gasta mas, si las políticas que traza el banco de la República y El contralor se dieran como se cree, creo que no estaríamos en la situación actual, además de esto se le suma la diferencias con los países vecinos como Venezuela, Ecuador y todos los amigos de Chávez, afectaran de manera razonable la economía en Colombia por los convenios que existe de comercio con ellos.
ELABORADO MARIA PAULINA GONZALEZ DE LAS CASAS C.C. 57.434.352 DE SANTA MARTA


COLOMBIA DEBE PREPARARSE PARA LA CRISIS ANDI Las políticas monetarias del Emisor y la crisis financiera de EE.UU. son los factores con los que el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Luis Carlos Villegas, justificó el freno en el sector.Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), de octubre, la producción se redujo 1,8 por ciento, las ventas totales cayeron 1,2 por ciento y el comercio en el mercado interno se estancó. El dirigente gremial aclaró que desde febrero de 2002 no se presentaba una caída en ventas. “Eso lo que prueba es que la demanda nacional se ha visto afectada por la política monetaria y ahora más recientemente por la crisis internacional. El crecimiento económico se encuentra paralizado, pero no hay que olvidar que la producción del 2007 fue histórica, es decir que el país está en los niveles del año pasado y ese es un punto de comparación muy alto”, dijo.Frente al oscuro panorama que han vivido los empresarios en el transcurso de 2008, con revaluación, dificultades diplomáticas, alza en tasas de interés y la caída financiera, Villegas llamó la atención sobre la necesidad que tiene el país de crear estrategias para asumir el impacto que tendrá la crisis en Colombia, pues a su juicio “no se ha calculado la verdadera repercusión que tendrá el declive mundial sobre la nación y al tomar medidas se evitarían problemas el próximo año”. Sobre las expectativas económicas para 2009, 35,2 por ciento de los empresarios entrevistados aseguró que el mayor problema podría ser la desaceleración de economía interna, 25,7 por ciento dijo que sería el impacto de la crisis mundial sobre el país; 20,5 por ciento, la tasa de cambio; 17 por ciento, la rentabilidad y 11,3 por ciento, el alto costo de la materia prima.Otras de las dificultades que podrían frenar el desempeño de la industria colombiana el próximo año son: la volatilidad del dólar (9,6 por ciento), tasas de interés (9,1 por ciento), competencia desleal (7,8 por ciento), dificultad para acceder a créditos para inversión (4,8 por ciento), la inflación (3,5 por ciento) y los problemas sociales (2,6 por ciento).
“Hasta ahora se había creído que aquí la crisis no nos podía golpear, pero el Fondo Monetario Internacional dijo que la recesión mundial no es descartable, de manera que no veo en que planeta distinto puede estar Colombia”, indicó Villegas. El directivo aseguró que el equipo económico del Gobierno y el Banco de la República han dado un diagnóstico más realista sobre las consecuencias que tendrá la crisis mundial en el país. Agregó que “esa es una postura de la administración pública notable, porque creer que no pasa nada lleva a la inacción y eso presiona decisiones incorrectas. La alerta es positiva”.En general, las perspectivas sobre la industria para 2009 son moderadas. De acuerdo con las proyecciones de cada empresa, la encuesta muestra que las ventas aumentarían 7,8 por ciento de manera nominal, lo que representa un incremento de 2,7 por ciento del sector real de la economía.Por otro lado, los empresarios aseguraron que los factores que podrían favorecer el comportamiento de la industria el próximo año son la tasa de cambio, 20,5 por ciento; una caída en el costo de los insumos, 19,5 por ciento; la entrada de nuevos productos al mercado, 14,1 por ciento; la recuperación de las exportaciones,12,2 por ciento y el desarrollo de la política de mercadeo, 10,7 por ciento, entre otros. Para el presidente de la Andi lo que se espera el año entrante es que mejore el desempeño de las exportaciones por medio de la apertura de nuevos mercados. Recalcó que es probable que se ratifique el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos; aunque esa no sería la solución a la caída en las vetas, sí favorecería a determinados sectores como hilatura y calzado.“La aprobación del TLC es cuestión de tiempo, pero lo más seguro es que se dé el próximo año”, afirmó el dirigente del gremio.Capacidad instaladaEl gremio recalcó que el uso de la capacidad instalada se mantiene en niveles históricos. En octubre este indicador fue de 77,8 por ciento, que comparado con el mismo mes de 2007, cuando se ubicó en 83 por ciento, lo que muestra una caída de 6,2 por ciento.
Según los empresarios los pedidos se mantienen altos o normales (68,6 por ciento) y los inventarios son altos (27,4 por ciento). El año pasado estos indicadores eran de 91,2 por ciento y 21,4 por ciento, respectivamente.Los obstáculos de octubrePara los industriales las principales dificultades en el mes de octubre influyeron fuertemente en el desarrollo normal de cada actividad. Resaltaron como problemas la baja demanda de productos, el alto costo y el escaso suministro de materias primas, la recolección de cartera pendiente, el tipo de cambio, la competencia desleal, los bajos márgenes de rentabilidad y la falta de capital de trabajo, entre otros. Según la Andi, es este momento los industriales deben realizar un monitoreo especial al indicador de rotación de cartera, pues en el transcurso del año ha ido subiendo de manera importante.


PERTINENCIA Y EFICACIA DE LA POLITICA CAMBIARIA EN COLOMBIA Banco de la República mantiene inalterada su tasa de interés de intervención La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy, por mayoría, mantuvo inalterada su tasa de interés de intervención. De esta forma, la tasa base para las subastas de expansión continuará en 4.5%.La inflación anual al consumidor en junio fue 3.81%, cayendo por octavo mes consecutivo. Este descenso, mayor al esperado, se presentó nuevamente en los precios de los alimentos y los bienes regulados. Los indicadores de inflación básica continuaron disminuyendo y las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se sitúan cerca del límite superior del rango meta de largo plazo fijado por la Junta (3%+/- un punto porcentual).El comportamiento de los precios indica que la debilidad de la demanda interna y externa, las menores expectativas de inflación y la caída en los precios de los productos básicos frente al nivel máximo alcanzado en 2008, se están reflejando en menores presiones inflacionarias. La Junta prevé que la inflación anual termine el año por debajo del límite inferior del rango meta (4.5%). La economía mundial se está estabilizando. Algunos indicadores económicos de Estados Unidos sugieren un quiebre en la tendencia negativa del crecimiento del producto en ese país. Las condiciones económicas en Europa todavía se están debilitando. El crecimiento de China se ha fortalecido considerablemente con impacto favorable sobre los precios de los productos básicos y las economías asiáticas. La mayoría de economías de América Latina continúan mostrando una reducción moderada en su crecimiento y una caída de la inflación.
Las primas de riesgo de varios países de América Latina se han reducido y de nuevo se ha registrado una apreciación de las principales monedas de la región frente al dólar. El peso colombiano no ha sido ajeno a esta situación y se ha fortalecido más de lo esperado, impulsado además por la colocación exitosa de bonos de empresas colombianas en el mercado internacional para financiar proyectos de inversión. La Junta Directiva es consciente de los riesgos asociados a la apreciación del peso en un ambiente de demanda externa débil, y continuará revisando cuidadosamente la situación del mercado cambiario.
En Colombia, la nueva información disponible sigue mostrando mejoras en los indicadores de opinión y confianza de las empresas y de los consumidores para el segundo semestre. Las exportaciones y las importaciones en dólares registran tasas anuales negativas de crecimiento, y los términos de intercambio se encuentran en niveles cercanos a los registrados a mediados de 2007. Así mismo, las remesas del exterior han venido cayendo a lo largo del año. Gracias a la disminución de la tasa de intervención del Banco de la República, las tasas de interés activas y pasivas han caído persistentemente. La Junta Directiva espera que esta disminución continúe y estimule el crecimiento económico. El sistema financiero muestra un comportamiento saludable. La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo de la situación internacional, del comportamiento y proyecciones de la inflación y del crecimiento y reitera que la política monetaria futura dependerá de la nueva información disponible.Bogotá, 24 de julio de 2009 (2:24 p.m.)Tomado de www.Noticias BusinessCol.com


CONCLUSIONES
Después de haber analizado los aspectos fundamentales que nos permite ampliar nuestros conocimientos en el aspecto económico sobre el comportamiento del tipo de cambio en Colombia, la política adoptada por el Banco de la República se puede extraer la siguiente conclusiones:



El comercio Internacional ha ocupado primera plana en la economía mundial.



Colombia se ha mostrado ser un proveedor capaz y competitivo en el mercado de venezolano, esta medida permite comparar el ritmo de incremento de la productividad de un país respecto a de sus competidores


BIBLIOGRAFIA CIBERNETICAS:

http://www.dinero.com/wf_BuscarArticulos.aspx?Buscar=COMPORTAMIENTO%20DE%20CAMBIO%20EN%20COLOMBIA%202009&Tipo=0&Pagina=1&Orden=2
www.semana.com/
www.finanzaspersonales.com.co/
Tomado de www.Noticias BusinessCol.com

MODULO DE MACROECONOMIA Gloria E. Quevedo Romero